lunes, 28 de noviembre de 2016

ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA

Participantes Grupo: 403027_31

CARLOS ALFREDO VELANDIA Cod:
FRANKLIN YESID CALDERON Cod: 88.216.052
FREDY LEONARDO MESA Cod: 80.207.426
WILSON ENRIQUE ISAZA Cod: 80.896.301

Modelo Estratégico

- Nombre de la Escuela: Modelo Estratégico

- Representantes: Jay Haley y a Cloé Madanes

- Postulados principales de cada representante:

Jay Haley:
“La terapia estratégica no es una concepción o una teoría particular, sino un nombre para aquellos tipos de intervención terapéutica en los que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en las personas” (Haley, 1991)
La propuesta de Haley era de dejar de lado las ideas predominantes en su momento: no hablar de síntomas, estados mentales o estados anímicos generales, adoptar cualquiera de esas posiciones supondría trabajar sobre el individuo y la invitación de Haley era, y es, centrarse en situaciones sociales. Si bien a la terapia llega un paciente con una queja, dicha queja puede definirse en diferentes unidades sociales. Debe entenderse que la queja es el resultado de la interacción entre diversos individuos, interrelación que está compuesta por una serie de actos y comportamientos que se encuentran cristalizados”.

Cloé Madanes:
“La terapia familiar estratégica surgió a partir del examen del poder en las relaciones entre el terapeuta y el cliente, y entre los integrantes de una familia.
Las diversas estrategias de psicoterapia fueron creadas con el objeto de utilizar este poder para producir cambios (Madanes,2001).
Por su manera de conceptualizar un problema, el enfoque estratégico hace hincapié en lo analógico.
El problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse. (Madanes,2001).
El enfoque parte de la base de que toda terapia es directiva y que le es imposible al terapeuta evitarlo. (Madanes,2001).
Giorgio Nardone:
“El modelo estratégico, en realidad nace de una síntesis evolutiva entre las teorías sistémicas, el estudio sobre la familia y la comunicación realizado por el grupo de palo alto, dirigido por Bateson y Jackson, y el trabajo clínico y el estudio del fenómeno hipnosis llevado a cabo por Milton Erickson” (Nardone y Watzlawick, 1991)

- Descripción de proceso de atención:

Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia, y las disfunciones que se evidencian en su seno.

El terapeuta conscientemente asume la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar. Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña intervenciones y examina respuestas. Su objetivo es intervenir directamente en el sistema como si fuera un integrante más, de tal forma de llegar a quebrar los ciclos repetitivos de conducta, romper pactos secretos, y generando nuevas alternativas.

Sus intervenciones terapéuticas consisten en diálogos profundos y el uso de directivas indirectas, un tipo de intervención paradoja que denota la necesidad que tiene la familia de cambiar, pero al mismo tiempo da cuenta de las resistencias al cambio; esto provoca que la familia se resista y reflexione acerca de su necesidad de cambiar. Estas directivas indirectas deben ser claras y estar dirigidas a todos los integrantes del sistema.

Este modelo es comprendido por:
Cultura y contexto.
Ciclo Vital.
Jerarquía y Poder.
El Problema.
Etapas de la entrevista:
Etapa social
Planteamiento del problema
Definición de los cambios.
Conclusión de la entrevista.
Evaluación del terapeuta.

Técnicas:

Restructuración: quiere decir codificar de nuevo la percepción de la realidad por parte de una persona sin cambiar el significado de las cosas, aunque si su estructura.
Anécdotas, Relatos, y Metáforas.

Esta estrategia comunicativa posee la prerrogativa de permitir la comunicación de mensajes aprovechando la forma indirecta de la proyección e identificación.

Modelo Estructural

Nombre de la Escuela. Modelo Estructural.

Representantes. Salvador Minuchin, Braulio Montalvo y Charles Fishman

Postulados principales de cada representante:

Salvador Minuchin. Creador de la terapia familiar estructural en 1974, el cual es un método de psicoterapia que se ocupa de los problemas de funcionamiento dentro de una familia. Los terapeutas familiares estructurales se esfuerzan por ahondar dentro del sistema familiar, con el fin de entender las reglas invisibles que rigen su funcionamiento, el mapa de las relaciones entre los miembros de la familia o entre los subgrupos de la familia, y en última instancia afectar a las relaciones disfuncionales dentro de la familia, haciendo que se estabilice en unos patrones más saludables. Minuchin afirma que la patología no reside en el individuo, sino en la dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los vínculos dentro del sistema familiar.

Minuchin clasificará a las familias en funcionales y disfuncional es. (Minuchin, 1974). En una familia disfuncional los conflictos, la complementariedad rígida de roles, la escalada entre los cónyuges, el stress, y muchas veces el abuso por parte de algún miembro se repiten cotidianamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales circunstancias. A veces los niños crecen creyendo que tal disposición familiar es normal. “Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos co-dependientes -familias aglutinadas- o demasiado autónomos -familias desligadas-” (Minuchin: 1974). Por ejemplo: Un error común de las familias disfuncionales, donde hay peleas constantes entre los cónyuges, es la creencia errónea que tienen los hijos adolescentes de que los padres están al borde de la separación. Si bien esto es cierto en algunos casos, a menudo la alianza matrimonial es muy fuerte ya que las faltas de los padres en realidad se complementan entre sí. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la situación familiar sea estable. Cualquier factor de estrés importante, como un traslado, la falta de empleo, una enfermedad, la inflación, puede causar que los conflictos existentes que afectan a los niños o adolescentes empeoren mucho.

Esta tipificación en familias aglutinadas y desligadas es muy utilizada hoy en día en el campo de la Psicología Forense. Una de las estrategias de intervención que suele usar el terapeuta estructural es la escenificación: “se invita a la familia a “danzar” o reproducir en acto una escena familiar conflictiva. El terapeuta actúa como director y actor: como director, primero observa la interacción tal cual la dramatizan los miembros de la familia, y luego propone un modo de interacción más funcional al sistema. Como actor, suele solicitar a un familiar que tome asiento y observe el modo de interacción que propone el terapeuta, quien asume el rol activo de ese familiar que fue retirado de la escena”. (Minuchin: 1982).
Charles Fishman. Terapia familiar estructural, para disminuir su aislamiento, para construir un sistema de hermandad en donde los amigos pueden ayudar a hacer "buena medicina", brindando un mayor contexto social, un sostén comunitario. Esto contribuye a disminuir el aislamiento. Obviamente se necesita hacer cosas concretas por las familias, pero se debe hablar de dos cosas diferentes: una es el sistema de sostén social del que la familia forma parte; la otra, las relaciones internas familiares. Ninguna de las dos puede ser ignorada.
“El cambio conceptual consiste en que la solución a los problemas deba encontrarse en el marco de los sistemas contemporáneos. Lo esencial es determinar el contexto contemporáneo, para desarrollar la terapia dentro de ese contexto y construir un sistema más amplio, más profundo, que influya en la vida de muchas familias, especialmente en los problemas de los niños, y no sólo dentro del contexto judicial sino en el particular de cada familia”. (Fishman)
Postula junta a Minuchin que las tareas esenciales de la familia son apoyar la individuación al tiempo de proporcionar sentimientos de pertenencia, para lo cual la familia necesita de una estructura viable. Toman de Arthur Koestler el concepto de holón. Cada holón es un todo y una parte al mismo tiempo, no más lo uno que lo otro y sin que una sea incompatible con la otra ni entre en conflicto con ella.

Hay cuatro clases de holones:

Holón Individual. Incluye el concepto de sí mismo. Capaz de flexibilidad y cambio. 
Holón conyugal. Se conceptualiza el inicio de la familia (unión), no necesita ser legal. Los nuevos miembros traen individualmente un conjunto de valores y de expectativas (explícitos como inconscientes). Para que la vida en común sea posible, es preciso que estos dos conjuntos de valores se concilien con el paso del tiempo, perdiendo individualidad pero ganando pertenencia, para formar un nuevo sistema, el holón conyugal. 
Holón parental. Incluye la crianza de los hijos y las funciones de socialización, que se va modificando a medida que los niños crecen y sus necesidades cambian.
Holón de los hermanos. Para un niño estos se constituyen el primer grupo de iguales en los que participa, el cual aprenden unos de los otros, generando un sentimiento de pertenencia a un grupo como su individualidad. 

Braulio Montalvo. Presenta una terapia para asistir a las familias basadas en la convicción de que los padres pueden proteger a sus hijos y negociar entre sí pragmáticamente a pesar del trauma que afrontan en un divorcio. Su objetivo es que continúen responsabilizándose por sus hijos. Para ello se ayuda a los miembros de la pareja a mejorar su relación como progenitores, contraponiéndola a su relación como cónyuges. El terapeuta ayuda a revertir los procesos de abdicación de la responsabilidad parental, que suelen percibirse en las familias en vías de separación que incluyen adolescentes con problemas. Trata de prevenir las reacciones adversas que se observan en estos, como fracaso escolar, abuso de drogas, ideas suicidas, embarazo y aborto.
Descripción de proceso de atención.
Los tres axiomas que caracterizan el modelo estructural son:
1.  La actividad individual tiene el poder  de alterar el contexto en que se sitúa.
2.  El individuo participa de continua en reciprocidad con el ambiente y ambos se influyen entre sí. (modelo circularidad de causa-efecto).
3.  la experiencia interior del individuo cambia cuando lo hace el contexto en que vive.
Ciclo de vida familiar.- se inicia con el casamiento de la pareja y culmina; ya crecidos los hijos, con su regreso a los originarios roles conyugales.
Rotulo de Patología. Connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar.
"familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo" (Minuchin 1974).
La patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostática.
En terapia familiar estructural, existen 4 categorías de patología familiar:
1.  Patología de frontera.- cuando la conducta de frontera (limites) de quienes participan en subsistemas se vuelven inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas. Ejemplo: amalgamiento o desligamiento.
2.  Patología de Alianzas. Desviación de conflictos o designación de un "chivo emisario” y coaliciones intergeneracionales inadecuadas.
A.   Desviación del Conflicto. Los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.
B.   Coaliciones Intergeneracionales. Estrecha alianza antagónica de un progenitor y de un hijo en contra del otro progenitor.
3. Patología de Triángulos. Las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formulas específicas de triángulos. Los de "dos contra unos" generalmente son inestables, a la larga producen síntomas. Minuchin, Roseman y Baker (1978) dan tipología de triadas rígidas:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior estos son los 4 triángulos patológicos que representan el modo en que el conflicto familiar es desviado, ocultado o expresado por vía de coaliciones intergeneracionales.
4. Patología Jerárquica. Es una fuente principal de perturbaciones, según Haley son una forma especial de patología de alianza. p. ej. Hijos parentales.

TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizaron fueron básicamente las propuestas por Salvador Minuchin, conocidas como técnicas de terapia familiar estructural.
Lo primero que Minuchin considera es la percepción de la familia en términos de sistema abierto, compuesto de subsistemas, a lo que él llama holones utilizando una palabra griega que significa parte-todo, es decir, la parte por el todo, por lo que en una familia se distinguen:
·         el holón individual
·         el holón conyugal
·         el holón parental
·         el holón filial y
·         el holón fraterno
Cada uno de los cuales, si se recordara, vistos en términos sistemáticos mantienen una jerarquía.
Lo anterior nos permitió darnos cuenta de tres cosas principales para hacer la planeación terapéutica, estas tres cosas fueron:

·           la flexibilidad al cambio de la familia.
·           la etapa del ciclo vital familiar.

·           el tipo de familia.

Terapia sistémica de Milán

Nombre Escuela: terapia sistémica de Milán

Autores: Gregory Bateson, Mara Selvini, Prata, Boscolo, Cecchin

Antecedentes Históricos:

Modelo terapéutico fundado sobre las teorías de Gregory Bateson

se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del equipo formado por MARA SELVINI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN.
Originalmente aplicado solamente a la terapia familiar, el modelo de Milán es hoy utilizado además en el trabajo individual, de pareja, con grupos y con organizaciones.
el trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias estratégicas para emerger más tarde, después de una década, como uno de los principales ejemplos de terapia sistémica.

fundada sobre los principios de la cibernética batesoniana, desembarcando en el constructivismo, el construccionismo social, el posmodernismo y la narrativa.
En este primer período de actividad la terapia estaba siempre como un ofrecimiento a toda la familia a la que se le presentaba un problema, incluso cuando éste estaba relacionado con sólo uno de sus miembros.
El equipo terapéutico se encontraba, en general, antes de cada sesión para formular alguna hipótesis de trabajo según las informaciones recibidas previamente; la discusión conducía hacia una serie de hipótesis que confluían en una hipótesis sistémica, capaz de dar un sentido a los comportamientos observados en relación al síntoma. A partir de la hipótesis sistémica, después, se construía una “intervención final.
El equipo buscaba crear una hipótesis sistémica respecto a la modalidad con la cual la familia, se había organizado en relación al síntoma o los síntomas presentados; las hipótesis por lo tanto debían corresponder a aquello que era definido como el “juego familiar”.
Fueron enunciados tres principios para la conducción de las sesiones: Hipotetización, Circularidad y Neutralidad, aspectos fundamentales del Modelo.
Selvini-Palazzoli y Prata abandonaron el Centro para continuar su propia investigación sobre las familias. Encaminada a “descubrir” posibles organizaciones familiares específicas (“juegos”), relativas a síndromes como la anorexia y la psicosis.
Mara Selvini-Palazzoli, Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino formaron un equipo para llevar a cabo una investigación sobre las tipologías familiares.
Boscolo y Cecchin prosiguieron en su propia investigación, que siguió un camino distinto, influenciado notablemente por un cambio de contexto.
Se inicia la formulación de hipótesis sobre el sistema significativo en lugar de considerar a la familia como sistema constitutivo,

El sistema significativo es entendido como las relaciones entre las personas involucradas en el problema presentado, incluyendo los demás integrantes de la familia y las influencias en demás entornos sociales.

Rol del Terapeuta:
• Se requiere antes que nada la capacidad de adoptar una posición que permita escuchar a los clientes. Estas posiciones son más evidentes en el contexto de la terapia individual que en la terapia familiar, en la cual los terapeutas son más bien directivos y activos en el transcurso de la sesión.
En ambos casos, la actitud de escucha es activa y no pasiva, es empática en el sentido de lograr
“ponerse en el lugar del otro”, transmitiendo su propia participación emotiva.
• Un requisito importante del terapeuta es la curiosidad (Cecchin, 1987) en relación a los clientes, de su historia y de la evolución del proceso terapéutico. Gracias a ello, el terapeuta evita encasillarse en intercambios redundantes y repetitivos, que pueden llevar a un impasse.
• La capacidad, por parte del terapeuta, de mostrarse positivamente (Lai, 1985) es otro importante recurso del terapeuta, que facilita (o hace más atractivo) su trabajo y la aceptación de los clientes, los cuales pueden, a través de ello, ser positivamente influenciados. La pregunta que cada tanto el terapeuta debiera formular podría ser: “¿Qué cosa podría hacer ahora que me haga sentir mejor y así poder ayudar de una mejor manera a mis clientes?”. Se puede discutir el hecho de que la habilidad del terapeuta en el escuchar, en la empatía, en su curiosidad, en su sentido del humor, sean los elementos terapéuticos inespecíficos más importantes para el logro de una buena terapia, especialmente una terapia de carácter explorativo.
• El terapeuta sistémico se interesa en el diálogo interno del cliente y también en su diálogo externo; estará atento entonces al sentido que las ideas, palabras y emociones del cliente tienen en relación a sí mismo y sus sistemas de pertenencia, y al sistema terapéutico.
• Es característico del modelo sistémico que el terapeuta mantenga una visión circular de los eventos, junto a aquella linealidad propia del sentido común. Tal perspectiva implica la renuncia a considerar un evento como causa suficiente de otro y lleva además a considerar las relaciones recíprocas entre los eventos y las acciones humanas (Bateson, 1972; Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). La visión circular, naturalmente, no se aplica solamente a los eventos del mundo del cliente, sino también a todo lo que sucede en la terapia. El principio de circularidad en la conducción de la sesión se basa en la observación de las retroalimentaciones, es decir, en los mensajes verbales y no verbales del cliente.
Para una mayor precisión, el terapeuta debería ser consciente además de las propias retroalimentaciones en relación al cliente, es decir, posicionarse en una visión externa (outsight) desde la cual observar la interacción, lo que conduce a una concepción verdaderamente coevolutiva de la terapia. Cada intervención del terapeuta se basa en mensajes del cliente y éstos a su vez se basan en relación a mensajes anteriores. Más que hablar de una visión sencillamente circular, conviene hablar de una visión “espiral” (Bateson, 1979), que considere el tiempo. En esta visión, los eventos se influencian retroactivamente alcanzando cada vez un resultado diferente al cual iniciaron, proceso que de hecho se representa como un espiral.

• Es oportuno que el terapeuta tenga conciencia del problema del poder en la relación terapéutica y en las relaciones del cliente con sus sistemas de referencia y de los roles sexuales (género).
• Un punto que no se debe olvidar, es que el terapeuta debe estar consciente de que su lectura propuesta
(como cualquier otra) al interior de un contexto terapéutico no es objetiva, sino que está influenciada por sus premisas, experiencias y teorías. La conciencia de esto le permite mantener cierta distancia y autonomía de sus propias lecturas, tanto como para poder experimentar la creatividad.

Principios y Técnicas de Terapia

En sus orígenes, el modelo de Milán presuponía que a la terapia fueran siempre convocados todos los miembros de la familia nuclear. Sin embargo, ahora se emplea elprincipio de que venga aquél que desee venir.
la convocatoria de subsistemas familiares definidos al interior de la terapia es un instrumento esencial para el proceso terapéutico, incluso para facilitar no sólo las acciones del terapeuta, sino también los momentos cruciales.
Asimismo, en el transcurso de las terapias definidas como familiares, el convocar a un subsistema puede tener efectos de importancia. Esta modalidad permite a los terapeutas, por una parte, ser colaboradores con la familia que tiene dificultades en presentarse en conjunto a la terapia. Convocatoria “horizontal”. Por ejemplo ambos padres o el grupo de hermanos de la familia. Permite definir y reevaluar los límites generacionales y la eventual diferenciación –o falta de la misma– (Minuchin, 1974).
 Convocatoria “vertical”. Por ejemplo, convocar a madre e hija, muy útil en casos de anorexia, o bien aquélla –muy usada actualmente– de padre e hijo, que aparece como particularmente adecuada en los casos en que es necesario reforzar la identificación masculina del hijo o disminuir la distancia percibida por el padre. Este tipo de convocación ha tomado para nosotros últimamente un sentido muy significativo.
 Convocatoria individual. Resulta de máxima utilidad cuando el terapeuta desea crear una alianza particular con un miembro de la familia (por ejemplo, en pacientes con un diagnóstico de psicosis) que tiene dificultad en crear un verdadero lazo en presencia del resto de la familia.

Técnicas:

Para el terapeuta sistémico de Milán, la técnica esencial está constituida por las preguntas circulares. El terapeuta hace preguntas en vez de dar respuestas, a través de preguntas circulares, en pro construir un mapa de la familia como red de relaciones interconectadas.
la información que obtiene el terapeuta con las preguntas circulares es recursiva: quienes, a través de estas preguntas, escuchan y cambian constantemente su propia comprensión sobre la base de la información que ofrece el otro.
Las preguntas circulares traen consigo noticias de diferencias, nuevas conexiones entre las ideas, significados y comportamientos. Estas nuevas conexiones pueden contribuir a cambiar la epistemología, las premisas personales, los asuntos inconscientes.

Tambien se emplean preguntas orientadas al futuro, al pasado y al presente (Penn, 1985) y las preguntas hipotéticas (Boscolo y Bertrando, 1993). Ambas son categorías de preguntas centradas en el tiempo.

Escuela Intergeneracional

Escuela Intergeneracional

Representantes: James Framo (1992-2001) Murray Bowen (1913-1990)

Postulados principales de cada representante:

Framo (1996) plantea su teoría desde la perspectiva de las relaciones objetales,
Aproximaciones de Framo: "los conflictos intrapsíquicos provenientes de la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos o se superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo" (Framo, 1996; pág. 129).
El niño "para sobrevivir, debe mantener el vínculo que le es vitalmente necesario y a la vez controlar afectos que son particularmente devastadores para él -la experiencia, espantosamente aterradora, de su desintegración y muerte inminentes" (Framo, 1996; pág. 130). Esto da a entender que la angustia básica de un niño es la de separación. Entonces el niño se pone furioso porque es incapaz de renunciar a la figura externa o de modificarla, por lo que incorpora ese objeto necesitado y odiado a la vez a fin de controlarlo dentro de su mundo psíquico interno. Las introyecciones pueden dividirse en dos: por un lado, están los objetos libidinales y por otro los objetos antilibidinales.
La teoría de Bowen sobre la transmisión intergeneracional es una de las más importantes. 

Parte de seis conceptos teóricos.

El primero es la escala de diferenciación del Yo. las personas con un Yo altamente diferenciado tienen una visión bastante objetiva de la situación y puede hacer un análisis con más distancia, por lo que sus decisiones pueden ser más acertadas, aunque no necesariamente es así. En cambio, las personas con poca diferenciación del Yo, tienen más dificultades para tomar decisiones basadas en los hechos. Más bien, sus decisiones están basadas más sobre lo que ‘sienten’ que sobre lo que piensan racionalmente.
El segundo concepto es el Sistema Emocional de la Familia Nuclear, Este sistema emocional se realiza a través de tres áreas donde se expresan los síntomas y son el conflicto conyugal, la disfunción de un cónyuge y la proyección sobre uno o más hijos
El tercer concepto es el Proceso de Proyección Familiar, en el que los padres proyectan parte de su inmadurez sobre uno o más de los hijos.

El cuarto concepto es el proceso de transmisión multigeneracional. este concepto explica la pauta que se desarrolla a través de varias generaciones cuando los hijos emergen de la familia parental con niveles de diferenciación básicos más altos, iguales o más bajos que los padres.  (Bowen, 1989; pág. 195)
El quinto concepto teórico se refiere a los Perfiles de la posición entre hermanos, y está explicado en términos de las características de algunos de los hermanos que tendrán influencia sobre el crecimiento de los hijos. Es decir, que si, por ejemplo, el hijo mayor tiene una diferenciación alta, esto tendrá influencia sobre el desarrollo de los hijos menores.

El sexto concepto tiene más bien implicaciones psicoterapéuticas y es de los triángulos. Bowen afirma que casi todas las relaciones se dan a través de triángulos, Cuando la tensión se incrementa, la pareja tiende a incluir dentro de su relación a otra persona. Si la tensión es poca, entonces la relación triangular se establece de tal forma que la tercera persona es considerada como un extraño
Luego entonces la teoría de Bowen implica un mecanismo interno de regulación que va estableciendo las pautas de comportamiento a lo largo de la vida.

Descripción del proceso de atención:

La teoría de framo propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro del cual lo que ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir en los demás, según Bowen la familia es concebida como un sistema en el que un cambio en una parte de este genera un cambio compensatorio en otra parte. Los síntomas aparecen cuando la disfunción se acerca al no funcionamiento. El nivel de diferenciación no es transmitido a través de las generaciones, si no que se da en todas las posibilidades este depende del lugar que ocupa el niño en el número de hijos.
El terapeuta e este caso debe estar atento a definir su sí mismo frente a la familia, decir lo que hará y lo que no hará, se aplica esta terapia cuando el sistema familiar se encuentra muy bloqueado.

Procedimiento: exteriorizar y separar las fantasías de cada cónyuge y por tanto de sus sistemas emocionales y cognitivos.


Método de trabajo: Los consejeros y terapeutas examinan la evolución histórica con la elaboración de un genograma, el cual identifica a cada miembro de la familia de las tres últimas generaciones, especificando fechas de nacimiento, matrimonios, divorcios entre otros.

Conclusiones:

2. Realizar mínimo 5 conclusiones correspondientes a la implementación de la propuesta de acción.


·         La implementación nos permitió poder tener una idea clara de que es planificar y como hacer el respectivo abordaje a las familias, lo que nos lleva a tener bases contextuales, metodológicas, teóricas y de experiencia, aumentando nuestra experiencia como Psicólogos lo que a su vez nos permitirá ser profesionales integrales. 

Referencias:

 Berrueta. Terapia familiar estructural. Síntesis de los principales conceptos. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos15/terapia-estructural/terapia-estructural.shtml consultada el 10 de noviembre de 2016.  
Cibanal. 2016. Escuela Terapia Familiar. Recuperada de http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_13.htm
Del Rio. La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención. Recuperada de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2801/Perspectiva_Rio.pdf?sequence=1  consultada el 10 de noviembre de 2016.
Des Champs (1994). Terapia Familiar en contexto. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/contexto.htm
Recuperado de: (Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2002) http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/ArticuloIntergeneraciional.htm
Recuperado de: (10 de Abril de 2014) Modelo intergeneracional de Bowen https://prezi.com/kyzsa3arqjvt/modelo-transgeneracional-de-bowen/
San Martín. (2015). Charles Fihsman. Recuperad de http://documents.mx/documents/charles-fishman.html

Wikipedia (2014). Terapia familiar estructural. Recuperada de  https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_familiar_estructural