- Nombre de la Escuela: Modelo Estratégico
- Representantes: Jay Haley y a Cloé Madanes
- Postulados principales de
cada representante:
Jay Haley:
“La terapia estratégica no es
una concepción o una teoría particular, sino un nombre para aquellos tipos de
intervención terapéutica en los que el terapeuta asume la responsabilidad de
influir directamente en las personas” (Haley, 1991)
La propuesta de Haley era de
dejar de lado las ideas predominantes en su momento: no hablar de síntomas,
estados mentales o estados anímicos generales, adoptar cualquiera de esas
posiciones supondría trabajar sobre el individuo y la invitación de Haley era,
y es, centrarse en situaciones sociales. Si bien a la terapia llega un paciente
con una queja, dicha queja puede definirse en diferentes unidades sociales.
Debe entenderse que la queja es el resultado de la interacción entre diversos
individuos, interrelación que está compuesta por una serie de actos y
comportamientos que se encuentran cristalizados”.
Cloé Madanes:
“La terapia familiar
estratégica surgió a partir del examen del poder en las relaciones entre el terapeuta
y el cliente, y entre los integrantes de una familia.
Las diversas estrategias de
psicoterapia fueron creadas con el objeto de utilizar este poder para producir
cambios (Madanes,2001).
Por su manera de
conceptualizar un problema, el enfoque estratégico hace hincapié en lo
analógico.
El problema de un niño o el
síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse. (Madanes,2001).
El enfoque parte de la base de
que toda terapia es directiva y que le es imposible al terapeuta evitarlo. (Madanes,2001).
Giorgio Nardone:
“El modelo estratégico, en
realidad nace de una síntesis evolutiva entre las teorías sistémicas, el
estudio sobre la familia y la comunicación realizado por el grupo de palo alto,
dirigido por Bateson y Jackson, y el trabajo clínico y el estudio del fenómeno
hipnosis llevado a cabo por Milton Erickson” (Nardone y Watzlawick, 1991)
-
Descripción de proceso de atención:
Su foco de análisis gira
alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la influencia
que se ejerce dentro de la familia, y las disfunciones que se evidencian en su
seno.
El terapeuta conscientemente
asume la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar. Es el
terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña
intervenciones y examina respuestas. Su objetivo es intervenir directamente en
el sistema como si fuera un integrante más, de tal forma de llegar a quebrar
los ciclos repetitivos de conducta, romper pactos secretos, y generando nuevas
alternativas.
Sus intervenciones
terapéuticas consisten en diálogos profundos y el uso de directivas indirectas,
un tipo de intervención paradoja que denota la necesidad que tiene la familia
de cambiar, pero al mismo tiempo da cuenta de las resistencias al cambio; esto
provoca que la familia se resista y reflexione acerca de su necesidad de
cambiar. Estas directivas indirectas deben ser claras y estar dirigidas a todos
los integrantes del sistema.
Este modelo es comprendido
por:
Cultura y contexto.
Ciclo Vital.
Jerarquía y Poder.
El Problema.
Etapas de la entrevista:
Etapa social
Planteamiento del problema
Definición de los cambios.
Conclusión de la entrevista.
Evaluación del terapeuta.
Técnicas:
Restructuración: quiere decir
codificar de nuevo la percepción de la realidad por parte de una persona sin
cambiar el significado de las cosas, aunque si su estructura.
Anécdotas, Relatos, y
Metáforas.
Esta estrategia comunicativa
posee la prerrogativa de permitir la comunicación de mensajes aprovechando la
forma indirecta de la proyección e identificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario